VITA ET NATURA.


Como los caminos y senderos, van a marcar la pauta de nuestro proyecto, se hace necesario darles un protagonismo que podría acercarse a lo siguiente:


CAMINOS Y SENDEROS DE LA VIDA.


            Cuando y donde los humanos se emociones y sean capaces de hacer volar la mente, la imaginación y contemplen desde caminos y sendas, en estos nuestros valles y laderas el palpitar de las gentes trabajando los campos como hace décadas, trasladarse a ese encuadre histórico y costumbrista y que nos haga sentir un halo de nostalgia del pasado; el rugir del carro cargado de heno o el tañir de los campanos de las ovejas en la lejanía, escucharemos en nuestras almas el rigor del tiempo.

            Son nuestros antepasados, nuestros ancestros, nuestra historia viva emergiendo a través de los resquicios  que la naturaleza nos da. Seamos capaces de viajar en el tiempo e imaginarnos la vida hace 60, 70 u 80 años atrás. Estos caminos, estos senderos que han sido vigías permanentes del paso del tiempo ¿ cuantos caminantes pasaron por ellos ¿Cuántos labradores los cruzaron camino de sus tierras de labor¿ cuantos momentos de alegría, tristeza, cansancio soportaban sus gentes, son caminos de sudor y lágrimas de sangre, son testigos implacables perennes en el transcurso del devenir de la vida.

            Como diría Antonio Machado “ Caminante no hay camino se hace camino al andar, y al volver la vista atrás nunca verás la senda que has de volver a pisar”.

            



            
El Aula en la Naturaleza – Espinoso de Compludo



Como diría Antonio Machado “ Caminante no hay camino se hace camino al andar, y al volver la vista atrás nunca verás la senda que has de volver a pisar”.




DESCRIPCIÓN  DEL PROYECTO















LOS MOLINOS
DE VEGA MOLÍN.



ESPINOSO DE COMPLUDO- ENCLAVE.



            Es un pequeño núcleo rural de la montaña Berciana, situado al Suroeste de Ponferrada a unos 14 Klms. de distancia por una carretera estrecha de serpenteante trayecto desviándose a la izquierda en la carretera que sube de Salas de los Barrios hacia el Morredero.


            Su caserío corona blandamente a 1100 mts, la mayor parte de una loma hermosamente destacada en la vertiente del Mato de Espinoso, (bosque de roble de gran majestuosidad y pulmón de oxigeno), por encima del río pequeño. Es un pueblo de origen antiguo, vinculado en la Edad Media a la Abadía de Compludo.

           
            Espinoso de Compludo es una planicie que semeja una meseta expuesta a los vientos dominantes. Desde ella se divisan las lomas de la Chana, El puente, La Encrucijada y El Guijo. La loma de Espinoso de Compludo se orienta de Suroeste a Noroeste por lo que goza de un soleamiento y vistas inmejorables:

-         Al Este con Compludo caminando por una empinada pista de tierra con maravillosas vistas.
-         Al Oeste con San Cristóbal de Valdueza con quien le une una senda que cruza el Coso.
-         Al Norte y ya más  lejos, con Los Barrios.




            El relieve del entorno es montaraz, de lomas suaves y boscoso en fondo de valle, cubriéndose de matorral a media ladera.  En torno al caserío del pueblo y aprovechando su menor pendiente la loma se cubre de huertos y tierras de secano, de mediana calidad agrícola que en tiempos produjeron cereales y patatas adaptadas a la altura ( surgen todavía los fantasmas de nuestros antepasados sembrado el centeno y trigo, hoy, alimento a escobas, jaras y brezales ). El entorno cuenta con pastos, caza y pesca. En sus tiempos con ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrio. Desde la loma se divisan lejanas vista panorámicas, que muestran la olla berciana hasta los confines de los Ancares.

Son tierras duras de sacrificio y esperanza, Antonio Machado a su paso por estos parajes le produjeron tal sensación que escribió:


              TIERRAS POBRES TIERRAS TRISTES

               TAN TRISTES QUE TIENEN ALMA.




CONCLUSION

            Espinoso de Compludo  es un hito privilegiado desde todos los pp.vv, paisajístico, medioambiental, cultural e histórico. Pieza clave para el devenir y desarrollo sostenible para las generaciones futuras, donde existe la sinergia de lo eremítico y ancestral para el regocijo de paseantes y visitantes dejando profunda huella en el sentir humano.



                                 Aquí está la verdad aquí su vida
                                 Centeno vino monte y peñascales
                                 En cruz abierta a horrores y destino
                                 Este Bierzo irredento que es herida
                                 Tiene la cruz por puntos cardinales
                                 Y los clavos por sueño y por camino.

   1-  ARO DE LA MIEDULA EXPLOTACION AURIFERA ROMANA.           




Parte de la Explotación Aurífera  denominada “La Miédula”, dicha explotación data del año 80 d. C en la época del Emperador Romano Tito Flavio Sabino Vespasiano, más conocido como Tito.
                    




2- REGATO DE FONTANILLA , CAPTACION DE AGUA ASENTAMIENTO ROMANO DE SANTA EULALIA.


De este arroyo, posiblemente, se abastecía de agua el asentamiento de la época romana denominado “Santa Eulalia”, situado valle abajo. Probablemente debió ser el poblado de esclavos y soldados de la explotación aurífera.

                              



3- LUGAR DONDE ESTUVO ASENTADO EL CAMPAMENTO ROMANO DE SANTA EULALIA.


Desde  el camino se contempla este pequeño valle, él del Regato de Fontanilla,  en el cúal, se encontraba el poblado de la explotación aurífera. Está justo al pie de la ladera,  que forma el llamado Aro de la Miedula.

Probablemente, la forma de extraer el polvo de oro, era  de la siguiente manera. El agua traída por un canal, que viene  desde el otro lado de la montaña, por encima del pueblo de Compludo, era soltada por la ladera, y por debajo del valle, los obreros  con bateas iban separándolo, así, se formaría este  gran cráter que da nombre al paraje.





4-IGRISUELA, RUINAS DE LA CASETA DONDE  EXPLOTABAN EL WOLFRAN.











Estas ruinas formas parte de un complejo minero de los años cuarenta. Dominando un teso, como una atalaya, se sitúan las ruinas de la Casa de Trabajo y de la Vivienda de los Obreros.

En este lugar se elaboraba la extracción del wólfram a partir del mineral llamado Chelita. Este elemento, el Wólfram o también llamado Tungsteno, es un elemento era empleado para la elaboración del Acero que se utilizaba en la Industria Armamentística en esos años. Con él se  fabricaban  los grandes cañones empleados por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente  por los aliados, en dos épocas diferentes de la explotación. No tenía la envergadura de otras explotaciones cercanas y que continuaron en el tiempo.


En ésta, la extracción se realizaba de manera más rudimentaria. Se sacaba el mineral del llamado paraje de las “Cal y Catas”, que eran los tajos y las bocas de las minas, que por medio de pico y pala, se extraída el mineral y era llevado  por caballerizas hasta este lugar, en el cual, se calentaba la chelita para extraer el Wolfram. Aún quedan obreros, ahora octogenarios, que trabajaron en esta mina.

En estas ruinas, probablemente, se situaría una antigua iglesia de origen medieval o mas antigua, si cabe. De ahí, el origen peculiar de la palabra “Igrisuela”, “iglesia pequeña”. Ya que al otro lado, hacia el “Aro de la Mina” dominaba el antiguo asentamiento romano.
 

5-CAL Y CATAS DE EXTRACCIÓN DEL WOLFRAN.






6- CRUCES DE CAMINOS DE LA HERRERIA Y MOLINOS DE VEGA MOLÍN.





Altitud
850 mts
Coordenadas
29 - T - 0707830

UTM - 4707969


De aquí parte el camino hacia “Las Valleyas”, paraje de prados, de donde se sacaba en la primavera-verano el heno para el ganado, guardándose en los pajares del pueblo, y que servía de sustento para los animales en los duros inviernos que había en la zona.

Mas adelante, este camino cruza un gran pedregal natural, llamado en geología las Lleras.

De aquí, se va a La Herrería de Compludo, situada en el Valle del Rio Meruelo en donde se forjaban los aperos de labranza de los campesinos de la zona, con su sistema de mazo y de ventilación la hacen única. Llegó a contar con un horno para la fundición del hierro, un molino al otro lado del río que se accedía por un puente. Tuvo  vivienda, establo para las caballerizas y el ganado. De todas estas dependencias, solo nos queda el edificio principal, ya que a lo largo de la historia hubo varias riadas del río que inundan la zona y destruyen esas dependencias.




7- CAMINO AL MOLINO DE ARRIBA.





De este cruce parten los caminos a los Molinos de Vegamolin. El Camino del “Molino de Arriba” se interna  por la ladera de la montaña, hecho con mampostería de grandes piedras y tierra, transcurre suavemente, hasta el molino de arriba. Desde él se ve el río Meruelo que en invierno arrastra un caudal de agua importante, que con fuerza transcurre entre rocas y altas paredes. Aquí el valle es estrecho, inaccesible y angosto.

Altitud
804 mts
Coordenadas
29 - T - 0707951

UTM - 4708117



7-2 CAMINO MOLINO DE ABAJO




El camino parte aquí hasta los “Praos de Vegamolin” y al Molino de Abajo.




8- MOLINO DE ARRIBA.






Rodeado de robles, encinas, castaños, nogales, fresnos, húmeros, chopos, en un lugar semisalvaje se encuentra el Molino de Arriba de Vegamolín. Las hiedras se apoderan de los árboles, los helechos y el musgo acampan en el suelo y en las rocas que lo rodean. Por encima del molino se encuentra la presa o el canal, que lo alimenta del agua del río, que hace mover las piedras que luego molían el trigo, la cebada o el centeno.

Este molino, como el de abajo, ya son citados en el catastro del año 1757 mandado realizar por el Marques de Ensenada, aunque muchos afirman que podrían ser más antiguos.

 Decir que, ambos molinos, se han estado utilizando hasta principios de los setenta.

Altitud
790   mts
Coordenadas
29 - T - 0708096

UTM - 4708128




8-1, RODEZNO MOLINO DE ARRIBA.



El Rodezno, o Turbina, es accionado por el agua que cae directamente en las palas del rodezno, de tal forma que hace girar el eje central  llamado árbol. Este eje o árbol hace mover la piedra en el interior del molino, en la parte superior.

El madero que se encuentra por debajo de la turbina se llama Puente, que hace elevar al rodezno o bajarlo.

El palo que sube paralelo a la pared y cuenta con un pequeño palo horizontal se denomina Aliviadero.




8-2, INTERIOR MOLINO DE ARRIBA.






La Tolva o Entremoya, es la pirámide de madera invertida que se sitúa por encima de las piedras. Es por donde se echa el grano, cayendo hasta la canaleja.

La Canaleja es el canal de madera, que se ve en la fotografía, debajo de la tolva. La función de esta parte del molino es hacer deslizar el cereal en el agujero central de las piedras.

La piedra, que está en vertical apoyada en la pared al fondo, con estrías es la llamada la Piedra Volandera, se colocaría encima de la otra piedra, denominada Piedra Solera, que está unida por el Árbol al Rodezno. Al girar, hace que el grano se meta entre las piedras, moliéndose, y por la fuerza centrífuga, la harina se deposita en el Tambor o Guardapolvo, siendo recogido en el cajón llamado Farnal o Fanega, que también sirve de medidor. En la foto esta colocado a la derecha, debiendo situarse delante de las piedras, para recoger la harina.


El palo pequeño delante de las piedras se denomina Tocador o Carraqueta, que al vibrar por las rigurosidades de la piedra en movimiento, hace que caiga el grano directamente en el agujero central.



9- MOLINO DE ABAJO RESTAURADO.







Bajando por el otro camino se llega hasta los “Praos de Vegamolin” y al Molino de Abajo.

Este molino, al igual que el otro, está citado en el catastro del Marques de la Ensenada. Totalmente restaurado hace unos años, pues peligraba su derrumbe, se sitúa en unas verdes praderas en medio del bosque.

Tiene los mismos elementos que el anterior, sólo que éste cuenta con una Estacada o Trabancada, a unos trescientos metros río arriba, donde se recoge el agua, y por una presa transcurre deteniéndose en un pequeño estanque llamado “banzao”. Aquí, por medio de una compuerta,  hace que el agua cae directamente al rodezno, accionando las Ruedas del Molino y realizando la molienda de los cereales, explicado anteriormente.

Altitud
786 mts
Coordenadas
29 - T - 0707857

UTM - 4708143


9-1, RODEZNO MOLINO DE ABAJO.









9-2, INTERIOR MOLINO DE ABAJO.









9-3, TRABANCADA MOLINO DE ABAJO.





Aquí, el salto de agua recoge el agua del río, y con una compuerta hace que la  presa la lleve hasta  el  Molino.

Altitud
786 mts
Coordenadas
29 - T - 0707857

UTM - 4708143


 Siete de Enero de 2014





Comentarios

Entradas populares de este blog

ABADIA DE COMPLUDO Y SUS PUEBLOS

ABADIA DE COMPLUDO